Sicilia Escuchar artículo

Bagheria: historia y encanto de la “ciudad de las villas”

Bagheria es célebre por sus villas barrocas y neoclásicas, construidas entre los siglos XVII y XVIII como residencias de verano de príncipes y nobles

Bagheria: historia y encanto de la “ciudad de las villas”

Bagheria es célebre por sus villas barrocas y neoclásicas, construidas entre los siglos XVII y XVIII como residencias de verano de príncipes y nobles

 

Orígenes y desarrollo

Bagheria se encuentra a pocos kilómetros de Palermo, en la costa norte de Sicilia. Su nombre proviene, según los historiadores, de voces árabes (baharia, “de mar”) o fenicias (bayharia, “terreno fértil”). Desde el siglo XVII comenzó a transformarse en el lugar de descanso de la aristocracia palermitana.

La ciudad de las mansiones

Bagheria es célebre por sus villas barrocas y neoclásicas, construidas entre los siglos XVII y XVIII como residencias de verano de príncipes y nobles. Algunas de las más conocidas son:

  • Villa Palagonia, famosa por sus estatuas grotescas y su aura de misterio.
  • Villa Valguarnera, considerada una de las más hermosas de Sicilia.
  • Villa Cattolica, hoy convertida en museo dedicado al pintor Renato Guttuso, hijo ilustre de la ciudad.

Este conjunto único le dio a Bagheria el apodo de “la ciudad de las villas”.

Bagheria y el cine

  • Es el lugar de nacimiento de Giuseppe Tornatore (1956), director de Cinema Paradiso, quien inmortalizó su tierra natal en varias de sus películas (Baarìa, de hecho, significa Bagheria en dialecto siciliano).
  • Bagheria también aparece en el cine internacional: fue utilizada como escenario ficticio en El Padrino III, reforzando el vínculo entre Sicilia y la saga de Coppola.

     

Identidad cultural

Hoy Bagheria combina el peso de la historia aristocrática con la vida siciliana popular: mercados, gastronomía (famosa por sus helados y dulces tradicionales) y el contraste entre la nobleza del pasado y el pulso cotidiano de la ciudad moderna.

Comentarios
Volver arriba